"Nadie ignora todo. Nadie sabe todo." (P. Freire)

lunes, 28 de abril de 2014

Real Chancillería de Granada


Real Chancillería de Granada: ¿y eso qué es y qué función tiene?

 Tras la conquista de Granada en 1492 el gobierno de la ciudad se regía por serie de Capitulaciones, que garantizaban la convivencia pacifica de las comunidades musulmana y cristiana, sin embargo con el proceso de castellanización y la conversión forzosa de los mudéjar, se produce una serie de sublevaciones y revueltas.
A raíz de estos acontecimientos, los vecinos de Granada en el año 1500 solicitaron a sus altezas, traer la Chancillería de Ciudad Real, para restablecer la buena convivencia de la población.
El 8 de febrero de 1505 la reina doña Juana ordeno por real provisión, cumpliendo con el deseo de los Reyes Católicos, que la Chancillería de ciudad Real se trasladase a Granada. Supuso la máxima instancia judicial y gubernativa al sur del Tajo, cuyo tribunal albergaba el sello real, siendo su presidente el máximo representante de la corona en su jurisdicción. Este echo cambio la historia del antiguo reino Nazarí convirtiéndolo en una ciudad esencialmente administrativa.

La función esencial de la Chancillería es resolver las apelaciones de las sentencias dictadas por los jueces ordinarios del territorio de su jurisdicción y algunos asuntos de primera instancia. Para realizar esta labor, la Chancillería cuanta con una serie de magistrados y oficiales, a la cabeza de los cuales se sitúa el presidente; en un escalón inferior están los jueces, cuyo numero aumenta progresivamente en el siglo XVI y en los primeros años del siglo XVII. Estos son dos fiscales; uno de lo civil y otro del crimen; dieciséis oidores, encargados de resolver los procesos civiles; cuatro alcaldes del crimen; y cuatro alcaldes de hijosdalgo, que resuelven los pleitos de hidalguía. En el ultimo peldaño nos encontramos con el personal subalterno, a los que se denomina habitualmente oficiales o curiales. Se trata de un grupo muy heterogéneo en el que podemos distinguir varios tipos:
1.     Los oficiales relacionados con la tramitación de los procesos, estos son los relatores, los receptores, los escribanos, los procuradores, los solicitadores y los abogados.
2.     Los oficiales a los que le correspondía la ejecución  de la justicia: el aguacil mayor y los alguaciles de vara y espada.
3.     Los oficiales que manejaban las finanzas de la Chancillería: el pagador y los receptores de penas de cámara y gastos de justicia.
4.     Los oficiales adscritos a la Oficina de Cancilleresca en la que se expedían todos los documentos de la institución: el chanciller, el registrador y el contador.
5.     Los oficiales empleados en la cárcel: el alcaide, el verdugo, el medico, el barbero y el capellán.
6.     Los oficiales encargados: los porteros, el relojero, el repostero de estrados, el sacristán y los capellanes.
En un primer momento la Chancillería se asentó en la actual calle Oidores, en la casa de los Toribios, aunque no hay ningún documento que lo confirme. No obstante los reyes habían dispuesto que la Chancillería se emplazase en la Alcazaba, sin embargo dicha ubicación no gustó demasiado a don Íñigo Lopez de Mendoza ni tampoco a los magistrados, alegando que las casas disponibles en la Alhambra no reunían las condiciones necesarias. Durante el año 1505 comienzan la obras para instalar la institución, en unas casas que el corregidor Alonso Enríquez tenía en la Plaza de Santa Ana, además se compran algunas casas colindantes a la del corregidor para ampliar sus dependencias y se derriban otras para construir una plaza. Pero en 1521 el presidente de la Chancillería, el Obispo de Lugo, llegó a pedir a Su Majestad que vendiese la casa de la Audiencia, por no reunir los requisitos de espacio deseados. Con esta venta y la llegada del Emperador se construyo un nuevo edificio.
El emperador Carlos V, ordeno comprar unas casas que el Patriarca de Indias tenía en Plaza Nueva, en el lugar que hoy ocupa la Chancillería. Las obras se alargaron durante toda la centuria, el patio principal se atribuye a Diego de Siloé, el cual data de 1540 y está formado por dos cuerpos porticados con arcos de medio punto sostenidos por altas columnas toscanas de mármol blanco. En el centro del patio encontramos una fuente de forma poligonal.
Durante la presidencia de don Pedro de Deza entre 1566 y 1576 se construye la escalera, en la que hizo labrar las armas de su casa.
Posteriormente en 1584, durante la presidencia de Fernando Niño de Guevara, se inicia la construcción de la fachada principal a manos del maestro Francisco del Castillo, quien finalizó la obra en 1587 con un coste aproximado de 80.000 ducados. Convirtiéndose en una alegoría de la justicia perfecta y del buen gobierno, en la fachada aparecen representadas las ideas de cartela, el escudo real, las figuras de justicia y fortaleza; a un lado aparece Astrea diosa de la justicia con sus atributos, la espada y la balanza, al otro lado aparece fortaleza virtud estrechamente ligada a la justicia, también aparece el león emblema de la casa de Austria.
El programa iconográfico de la fachada se repite en el interior del edifico. Vuelven a aparecer esculpidas, la fortaleza y la justicia, que en alguna ocasión aparece con los ojos vendados, junto a las otras dos virtudes cardinales: la prudencia, y la templanza. Se repite también las representación del león y los escudos y armas reales. Las salas de la Chancillería están llenas de doseles y cortinas, de objetos de plata, de almohadones y de múltiples adornos
La sala del Real Acuerdo, es la mas emblemática de la Chancillería, sintetiza perfectamente la imagen de la justicia real tornándola incluso de justicia divina. Junto al dosel real  aparece el dosel blanco y en medio la imagen de Jesús Crucificado, las armas reales al lado de Cristo, ya que los jueces no sustituyen solo a los reyes, si no también a dios.
En 1699 se abrió una puerta que comunicaba el edificio con la cárcel; en 1756 se repara el reloj y se coloca en su actual emplazamiento; en 1762 se añadió en la fachada principal una balaustrada y los pináculos que coronan el edificio; entre 1766 y 1770 durante la presidencia de Fernando José de Velasco se ampliaron las habitaciones del presidente y se hicieron las obras en la cárcel.

Las ordenanzas de la Chancillería disponían que en la institución hubiese un archivo, en el que se custodiasen todos los papeles. Sin embargo hasta mediados del siglo XVIII no se hace nada por construirlo. En 1754 el presidente de la institución junto con los oidores quieren instalar el archivo en la misma sede tribunal, pero ante la falta de espacio deciden levantar una planta en el edificio de Plaza Nueva. La obra supone un coste de unos 500.00 reales con lo que el proyecto se cancela. En 1769 tras la expulsión de los jesuitas, el presidente Velasco propone comprar la casa del Almirante de Aragón, que junto con las obras no supone un coste mayor de 90.000 reales; financiados por los propios vecinos cuya situación económica había mejorado en los últimos años. Con todos los tramites aprobados finalmente el archivo no se construye, esta vez se decide emplazar en el edificio que había ocupado el Hospital de Santa Ana; pese a todo el empeño la empresa también se paraliza por las circunstancias criticas de la guerra, circunstancias que no debieron de variar por que el archivo no se llegó a construir en el Antiguo Régimen.
Finalmente en el siglo XX debido a un desbordamiento del rio Darro, se traslado el archivo de la planta baja de la Chancillería, a la cada del Padre Suárez, en cuyo jardín se construyo un edificio para guardar el archivo de la Real Chancillería.


Bibliografía:
Ruiz Rodríguez. A : Real Chancillería de Granada en el siglo XVI
Gómez González. I : La Real Chancillería de Granada. 2005
Junta de Andalucía
Wikipedia







martes, 22 de abril de 2014

¿Por qué Blade Runner es una película de culto? Por muchos motivos...


‘Blade Runner’ lleva suponiendo desde hace treinta años y generación tras generación de cinéfilos, una película inmortal que provoca  que caigan rendidos ante este filme de tan singular belleza.

  
32 añitos años no son nada para volver a visionar Blade Runner
 Su magia, su ambiente visionario,  volvió a atraparme. Jamás hubo ni habrá en la historia del cine un monólogo final más perfecto ni replicantes más humanos que los que plasmó Ridley Scott en este clásico de la ciencia ficción.


 Es una película visionaria

El futuro que plantea Ridley Scott no está tan lejos como pensamos. Impresiona tal poder de anticipación. Superpoblación, proliferación de la comunidad oriental, dependencia y dominio de la tecnología, contaminación medioambiental, desaparición de la vida animal, manipulación genética...¿os suena?

 Aborda las grandes preguntas de la humanidad
En Blade Runner esas cuestiones filosóficas son planteadas por  los replicantes, quienes demuestran mayor profundidad que los humanos los "pellejudos".  
Basta contemplar la escena en donde el líder de los replicantes, Roy Batty, plantea el deseo de supervivencia a su creador, el doctor Tyrell, quien como Frankestein juega a ser Dios y sale escaldado.



Roy se presenta ante su creador en la Tyrell Corporation y le suplica:
-"Yo quiero vivir más, padre".
A lo que el creador contesta: -"La vida es así".
En estos momentos, el replicante muestra su primera emoción,(el llanto) y con mucha ira decide matar a su creador.




 Destila amor por el cine negro
Desde los personajes (el nombre de Deckard es Rick como el mítico protagonista de Casablanca) hasta la narrativa o el estilo visual contienen referencias al cine noir.  Blade Runner bebe de ese cine de los años 40 y 50, pero al mismo tiempo, es dueña de una estética  propia
Su reparto es un aciertoBlade Runner cuenta con unas interpretaciones excelentes. Cuesta imaginar a otro antihéroe que no sea Harrison FordPero la verdadera revelación del film fue el holandés Rutger Hauer, siendo Roy Batty su papel más memorable y por el que pasará a la posteridad. O la maravillosa Sean Young, quien solo tenía 23 añitos cuando dio vida a Rachel. El resto del reparto, incluida Daryl Hannah antes de hacerse sirena, también brillaba como rayos C en la oscuridad.

 Su banda sonora es impresionante
Su música ha pasado a la historia y ha sido utilizada hasta Orión y más allá. Por los años 80 ya sabéis que el sintetizador hacía estragos, y Ridley Scott decidió que Vangelis fuera su compositor. El griego que ya tenía un Óscar por Carros de Fuego, acertó al combinar cortes más electrónicos con otros más melancólicos (Love Theme). 
También encontramos sonidos procedentes del blues, jazz y hasta música étnica. Hay al menos ocho discos editados de esta banda sonora, una joya para cualquier amante de la música de cine.




 Está llena de pequeñas cosas mágicas y se presta a diferentes lecturas y reinterpretaciones.
Sin los origamis  (esas figuritas de papel que construye el enigmático personaje de Gaff para Deckard y que simbolizan sus diferentes estados psicológicos) la película no tendría la misma magia. La figurita del unicornio además es clave para que el espectador saque sus propias conclusiones. La máquina Voight-Kampff, utilizada por los Blade Runners para cazar a los replicantes, es también un objeto que aún hoy me sigue inquietando, al igual que el piso del pobre J.F. Sebastian (William Sanderson). 

Para colmo, Ridley Scott confirmó en 2007 que el personaje de Harrison Ford sí es un replicante, algo que no gustó al actor de Indiana Jones, siempre muy reacio a hablar del universo Blade Runner. 
 Estos y otros detalles de producción ayudan a que sea una película de culto.
Gana con el tiempo y no envejece.
 Cuando fue estrenada en 1982 recibió muy malas críticas, y obtuvo una baja recaudación en Estados Unidos, quedando eclipsada por E.T de Spielberg. 
Pero rectificar es de sabios, y con el tiempo la película se ha posicionado entre las mejores cintas de ciencia ficción de todos los tiempos. Una de sus muchas cualidades es que su estética no envejece, y el espectador no se ríe de su ambientación o de un vestuario hortera.
 Espacios urbanísticos del s.XXI

  Un estilo visual original e influyente Precursora del género cyberpunk, Ridley Scott admitió fuentes estilísticas del dibujante Moebius, y el artista conceptual Syd Mead contribuyó a diseñar un futuro verosímil e impactante. 


Y por último, lo más importante, y que vuelvo a repetir;

 

 ¡Su icónico monologo final es insuperable!
  Roy Batty lo pronuncia al borde la muerte, ante los ojos de su cazador, a quien ha perdonado la vida, demostrando así que un Nexus 6 sí puede sentir empatía.


 

Monologo final...¡Impresionante!
 "He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orion. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser.
 Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. 

Es hora de morir..."

   

Y estas han sido mis razones para amar a Blade Runner ¿Tienes tú otras diferentes? Por que yo os pregunto a todos ahora; Es una experiencia vivir con miedo...¿verdad? No hace falta que contestes ahora, porque la verdad es que Siempre quisimos jugar a ser Rick Deckard...

 

domingo, 13 de abril de 2014

ADRENTRÁNDONOS EN SUMMERHILL...








A.S.  NEILL Y SU ESCUELA SUMMERHILL
Alexander Sutherland Neill, nació en 1883 en la localidad escocesa de Fofart. Creció en un ambiente familiar conservador con una educación religiosa, estricta y puritana. Era hijo de un maestro de escuela, profesión que Neill ejerció durante un tiempo después de graduarse en la Universidad de Edimburgo, obteniendo su título en 1912.
En 1917, visita la escuela de Homer Lane, donde se dedicó a reeducar a jóvenes delincuentes, partiendo de la idea de que eran delincuentes por falta de libertad.
En 1919, trabaja como profesor en la escuela “King Alfred School” (Londres), institución que pertenecía al movimiento de
Escuela Nueva
, influenciado por el pensamiento de Homer Lane. Neill abandonó la escuela. Dichas ideas fueron muy criticadas por los demás profesores por su carácter revolucionario.
Debido a su gran descontento con la pedagogía propia de la escuela convencional, funda su propia escuela en 1921, Summerhill. En 1927, Neill traslada su escuela a Leiston, en el nordeste de Gran Bretaña.
Neill, muere en 1973. A pesar de su muerte, Summerhill, siguió funcionando como internado, dirigido por Ena, su mujer y, más tarde por Zoë, su hija.
Actualmente, es la “escuela libre” más antigua del mundo que sigue en funcionamiento.

ESCUELA: SUMMERHILL

El objetivo de la escuela es hacer niños felices porque el fin de la educación y de la vida para el autor es la felicidad. De ahí, la importancia de que el niño desarrolle todas sus capacidades psíquicas y físicas, con lo que podrá gozar mucho mas de la vida y encontrarla más interesante. Para conseguirlo, la escuela está centrada en el niño, acomodándose totalmente a sus necesidades. Neill, consideraba que Summerhill era “una forma de vida” y no una preparación para una fase posterior de la existencia.

Summerhill, consta de un edificio principal, en la que Neill instaló su escuela en 1927. La planta baja alberga una gran sala de recepción, la biblioteca, el comedor,  la sala de profesores, una sala de máquinas etc. El primer piso, es un espacio reservado para las habitaciones, en las que se alojan los alumnos internos menores de doce años. Posteriormente, se amplió el edificio, construyendo unos bungalows en los que se alojan los residentes mayores de doce años.

Una de las clases es para que la usen exclusivamente los niños más pequeños a cuyo cargo hay un tutor. Las demás clases son para niños de entre doce y  dieciséis años, donde se imparten actividades expresivas como (trabajos manuales, lecturas, teatro, música…) y diferentes materias (inglés, carpintería, cerámica, ciencias…).


Una de las características de la escuela, es la no obligatoriedad de los alumnos de asistir a clase. Estos pueden decidir su asistencia a clase, siempre y cuando estén localizados, ya que se considera que son responsables de elegir su futuro y no sus padres los que tomen decisiones por ellos. Tampoco hay notas, ni ningún tipo de calificación. También son los propios alumnos los que deben elegir las asignaturas que desean cursar y el horario que mejor se adapte a sus necesidades y capacidades.

Por otro lado, el margen de libertad que tienen los alumnos es muy grande pero no absoluto, ya que el departamento de educación impone que se incluyan unas materias mínimas obligatorias, algo que Neill, nunca hubiese aceptado, ya que consideraba que la asignatura más importante era la de aprender a vivir, algo que las asignaturas escolares, a menudo se olvidan de enseñar.

Summerhill es una comunidad democrática. Esto se ve reflejado en la actividad más importante del centro, la Asamblea General, práctica que Neill conoció a través de un amigo psicoanalista, Homer Lane, la cual, introdujo en su escuela, ya que según palabras él posee un valor educativo superior a una semana de currículo escolar”
Esta Asamblea, tiene el poder de dictar leyes, hacerlas cumplir y castigar a quienes no las respeten, mediante un tribunal. En ella, tanto pequeños como mayores, intervienen con igual peso, iguales derechos e igual voto. Aquí, las únicas reglas válidas, son las aprobadas por la asamblea.

En cada reunión, hay un presidente y un secretario, escogidos entre los alumnos. El presidente, cambia cada semana y es nombrado en el transcurso de esta por el presidente anterior; su función es mantener el orden, pudiendo castigar o expulsar a quien estorbe y conceder la palabra a las personas que alzan la mano.

Hoy en día y fruto de las asambleas generales, existe una “Constitución” vigente que regula, entre otros temas, los horarios de dormir, los horarios de salidas o el consumo de alcohol y tabaco.

Los contenidos que se discuten, están directamente relacionados con lo que ocurre fuera de las clases. Las cuestiones a discutir, están vinculadas con actividades sociales, con las relaciones entre los alumnos, con las relaciones entre los alumnos y los profesores y, con las relaciones entre los propios profesores.

La asistencia tampoco es obligatoria, sin embargo; el índice de participación, es muy elevado.

Uno de los aspectos que ha ocasionado mayores tensiones a lo largo de su historia, es el hecho de compaginar la libertad (elemento principal de la filosofía educativa), con la eficacia académica.

En marzo de 2000, el gobierno de T. Blair y Summerhill, llegaron a un acuerdo ante los tribunales y se reconoció la libertad de los estudiantes para asistir o no a las clases y que los niveles de asistencia, no pueden constituir la única base para evaluar la “eficacia de la instrucción y de la educación”. Una de sus frases más significativas en cuanto al concepto de eficiencia defendido por las autoridades educativas, fue: “Prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz antes que un sabio neurótico”.

CONCLUSIÓN

Neill rechazó el aprendizaje formal, para ello creó la escuela Summerhill, un ejemplo extremo de reformismo pedagógico y un referente del paradigma de la educación antiautoritaria.

Principalmente Summerhill y el movimiento Freinet, vivieron un esplendor insólito, convirtiéndose en iconos de la nueva generación de pedagogos.

Y ahora, NOS PREGUNTAMOS…..

¿Es mejor educar exiliado en una escuela como Summerhill o educar afanosamente en una escuela convencional? Esta alternativa, real o no, pasa por la cabeza de mucha gente ante el estudio de las más pintorescas especulaciones pedagógicas dadas desde Rousseau.

La alternativa mencionada apunta tal vez a la elección entre una hipotética refundación rousseauniana de la sociedad o soportar la tensión y los conflictos de la sociedad, el peso de lo real. Para resolver este dilema hay que precisar antes si dicha opción existe de verdad.

 Es decir, resulta una ingenua pretensión de emanciparse excluyéndose a fuerza de voluntad de aquello que lo constituye a uno.

Summerhill juega con una educación que es como un contagio afectivo y corporal de un mundo con otro entramado.

Summerhill es, primero, un nuevo orden social y después una escuela, es decir, Neill no pretende un cambio estructural desde la voluntad o el cambio interiorista. Él sabe que primero va la fundación de un nuevo mundo y después la educación. O ambos en estrecha correlación. Pero de todos modos, la pretensión adolece de cierta desmesura idealista. Sospechamos además que el aislamiento de Summerhill es sólo aparente y que el mundo exterior se cuela dentro de muchas maneras. Summerhill se encuentra inserta en una estructura mayor en cuya interacción debemos explicar la pintoresca escuela. ¿Estamos, en su pretensión de refundar un mundo aparte, de todos modos, una vez más, ante la hybris pedagógica?


Desde luego, el movimiento de exilio que emprendiera Neill es producto de una modernidad que creyó posible fundar la sociedad desde la razón (contractualismo) como alternativa al mundo feudal de la plebe y la sangre azul. No había más remedio que empezar de cero y erigir la sociedad a partir de un supuesto fundamento racional.


BIBLIOGRAFÍA

martes, 8 de abril de 2014

La doctrina del shock y el despertar de la conciencia


A veces me pregunto cómo es posible que las personas seamos capaces de aguantar tanto dolor, tantas injusticias, tanto “sinsentido”. ¿Nos hemos vuelto insensibles? ¿Por qué no se ha producido todavía una revolución ciudadana de las que, por desgracia, acaban rodando cabezas? ¿O es que nos hemos acostumbrado a vivir sin libertad? 

Buscando por las redes encontré una posible respuesta a la quietud actual de los ciudadanos ante la opresión cada vez más fuerte a la que estamos sometidos. Es la llamada “Doctrina del shock”, desarrollada por Naomi Klein en su libro homónimo. La doctrina del shock fue publicado en 2007 y su principal argumento es que el capitalismo contemporáneo se apoya en los grandes desastres, catástrofes y tragedias colectivas para fortalecerse. Klein, apoyándose en las teorías políticas neoliberales de la escuela de Chicago dirigida entonces por Milton Friedman, muestra muchos ejemplos de países en los cuales las políticas económicas basadas en el neoliberalismo, que no hubieran sido aceptadas en tiempos normales, se impusieron aprovechando la confusión y el desconcierto de la población tras sufrir acontecimientos traumáticos. 

Una lectura que puede hacerse aquí es el hecho de que los gobernantes aprovechan las crisis para imponer sus ideas, ideas que no serían aceptadas democráticamente en tiempos normales. 

¿Podría decirse que este ha sido el caso de Chile y Argentina, entre otros? En estos países fueron necesarios crueles golpes militares y una cultura del miedo en los ciudadanos para que estos aceptasen, sin fuerte oposición, una reconversión de su economía regida por los nuevos dogmas económicos. También grandes catástrofes naturales, como tsunamis, terremotos, huracanes e inundaciones, han constituido la ocasión perfecta para que importantes empresas privadas aprovecharan el vacío que provocaron esos desastres para avanzar en la privatización de la economía. Por no entrar a hablar de las guerras, como la de Irak, en las que empresas privadas ven aumentados sus beneficios mediante la fabricación de armamento, helicópteros y misiles. En otras palabras, se lucran con la guerra, se lucran con el mayor crimen contra la humanidad, se lucran con la muerte de personas. 

En el caso de España, no hemos tenido que sufrir, por ahora y afortunadamente, golpes militares, tsunamis ni guerras. Sin embargo, el impacto psicológico que está provocando la crisis en nuestro sentir social ha originado un vacío y una confusión que son aprovechados para dar un paso más en la privatización de muchos servicios públicos hasta ahora en manos del Estado, mermando nuestro cada vez más precario estado de bienestar. En una situación de inseguridad y confusión es mucho más fácil imponer al ciudadano soluciones poco consensuadas por la población que en épocas de prosperidad. El miedo, que es un componente importante de las crisis, suele tener como consecuencia el seguimiento incondicional a quien prometa eliminar su causa o bien reacciones histéricas igualmente improductivas. Y así como en estas situaciones de crisis hay que temer la irrupción de demagogos y dictadores de todo tipo, como sucedió en la Alemania que todos conocemos.

Pero existe un aspecto positivo dentro de esta crisis social-ideológica-económica que se está viviendo en España, como es la creciente movilización popular que en buena parte es el resultado del conocido movimiento del 15-M que, más allá de las incoherencias y contradicciones inevitables en un movimiento plural y asambleario, ha generado un aporte pedagógico que se ha concretado en causas tales como la defensa de la vivienda, la sanidad y la enseñanza. 


“../. Solo una crisis —real o percibida— da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente.  Creo que esa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable” (Milton Friedman en su libro Capitalism and freedom).



Bajo un lema tan esperanzador como “Dormíamos. Despertamos” se ha conseguido que los ciudadanos se unan en una especie de solidaridad social nunca antes vista en España. Incluso resulta sorprendente que algunas de estas movilizaciones han llegado a obtener resultados concretos: se han evitado cientos de desahucios, se han salvado de ser desmantelados algunos hospitales y edificios sociales, algunas leyes se han detenido temporalmente,…. Tal vez estas movilizaciones no sean suficientes para recuperar el control democrático de los asuntos públicos, pero no cabe duda de que son indispensables. 




              


De alguna manera, el estado de sentir que “no hay nada que perder” hace aflorar el estado latente del sentir popular, como es el caso del 15-M y las acciones positivas llevadas a cabo. Nos decía hace unos días un profesor de la facultad en clase que “cuando te encuentras al límite emerge una solidaridad y una bondad misteriosa entre las personas que lo están pasando mal, creándose una especie de solidaridad social”, que él así lo sintió cuando estuvo viviendo en Sudamérica. Entonces ¿Es necesario sentirse así para que aflore lo bueno?  ¿El hombre es malo cuando todo le va bien y se torna bondadoso y concienciado cuando se ve despojado de las cosas materiales? 


No puedo responder a esto pero creo que, como dijo A.S. Neill “El mundo puede encontrar un camino mejor. El mundo debe encontrar un camino mejor. Porque la política no salvará a la humanidad. Nunca lo hizo… demasiadas personas son socialistas porque odian al rico en vez de amar al pobre” (Summerhill, p. 87).


Aquí todavía hay mucho por hablar, así que lo dejaremos para próximas entradas…
  

- Puedes consultar el libro “La doctrina del shock” aquí:


- Puedes ver un documental sobre la Doctrina del shock aquí:


Fuentes de las imágenes: